Blog para el curso de Sistemas De Información I de la Universidad Hispanoamericana
miércoles, 12 de noviembre de 2014
Ensayo – Peliculas "El Jardinero Fiel" y "La Red"
La película deja en evidencia la triste realidad de la pobreza en África y la necesidad de ayudar; la gran cantidad de injusticias que se cometen en algunos países donde las personas son tratadas de manera inhumana como conejillos de indias por compañías farmacéuticas para probar un medicamentos para la tuberculosis y sus efectos secundarios en las personas.
La película muestra factores como la injusticia, el engaño y la corrupción; ya que cuando una doctora (Tessa) descubre lo que sucede con el medicamento e intenta denunciarlo es asesinada para encubrir los crímenes contra la humanidad, es ahí donde el protagonista (Justin) decide continuar con lo que había iniciado su esposa e investiga para hacerle ver a las farmacéuticas que realmente la aplicación de ese tratamiento es meramente un interés económico, a pesar de las amenazas y venganzas por parte de altos funcionarios gubernamentales.
La película hace énfasis en una realidad actual, en donde absolutamente toda actividad tiene intereses monetarios, ya que se logra evidenciar que los efectos secundarios del medicamento combinado con la desnutrición y pobreza en la zona está matando a la población; sin embargo rediseñar el tratamiento traería años de retraso en la comercialización del medicamento y con esto gran cantidad de millones en pérdidas para las compañías productoras lo cual deja la inquietud acerca de cuantos actos similares se cometen en el mundo para llegar a comercializar productos de consumo diario o alcanzar objetivos de negocio.
La película cuenta la historia de una analista de sistemas (Angela) encargada de detectar fallas o virus en programas.
La Red deja en evidencia una realidad actual en cuanto a sistemas de información y tecnología, ya que la protagonista recibe un paquete con un disquete con un programa llamado “el fantasma de Mozart”, el cual le dio acceso a una base de datos de diferentes empresas y el gobierno, lo cual la convierte en blanco de los mismos y pone en riesgo su vida, ya que tanto las empresas como el gobierno van a extremos para proteger sus intereses.
Ambas películas como podemos ver destapan conspiraciones de corporaciones y gobiernos e incitan a pensar sobre los secretos que ocultan los gobiernos y entes con poder.
miércoles, 1 de octubre de 2014
Tarea 3 - Cap 6
Fundamentos de inteligencia de negocios:
bases de datos y administración de la información
Introducción
Un sistema de información es cualquier sistema
computacional utilizado para obtener, almacenar, manipular, administrar,
controlar, procesar, transmitir o recibir datos, para satisfacer una necesidad
de información de los usuarios. La información en este sistema debe ser
precisa, oportuna y relevante para la toma de decisiones.
Desarrollo
En cuanto a organización de datos se refiere,
la jerarquía empieza con bits y bytes, y progresa hasta llegar a los campos,
registros, archivos y bases de datos (Kenneth
y Jane Laudon, 2012.p.209). Un bit representa la unidad de datos más pequeña,
un grupo de bits son un byte que
representan un carácter como por ejemplo una letra, número o símbolo. Un grupo
de caracteres se denomina campo, por
ejemplo un nombre, fecha de nacimiento, etc. Un grupo de campos representan un
registro y uno de registro es un archivo
y un grupo de archivos constituye una base de datos.
En la mayoría de los
negocios el reto es que los sistemas de información de las diferentes unidades
de negocio se integren puesto que la manera tradicional de procesar datos está
orientada a que cada unidad trabaje independientemente y con aplicaciones
especializadas lo cual puede generar algunos
problemas como los son la redundancia e inconsistencia de datos, dependencia
entre algunos programas y datos, falta de flexibilidad en los sistemas, poco
control en la administración de datos y falta de compartición y disponibilidad
de los datos. Es aquí donde un buen sistema de administración de bases de datos
(DBMS) que centralice los datos, los administre de manera eficiente y provea acceso
desde múltiples aplicaciones puede ayudar a la organización a reducir los
problemas mencionados anteriormente. Para que todo esto sea una realidad, el
DBMS debe tener su lenguaje de definición de datos, diccionario de datos y
lenguaje de manipulación de datos que permita a los usuarios crear consultas al
identificar las tablas y campos que desean junto con los resultados, para después
seleccionar las filas de la base de datos que cumplan con los criterios que especifique
el usuario (Kenneth
y Jane Laudon, 2012.p.218).
Una
vez que el usuario obtenga los datos, puede analizarlos mediante el uso de las
herramientas de inteligencia de negocios para ver nuevos patrones,
relaciones y perspectivas que son útiles
para la toma de decisiones (Kenneth y Jane Laudon, 2012.p.224).
Conclusión
Por último, la empresa puede elegir si desea utilizar una base
de datos en servidores de la compañía, en la nube o en la web, cada una con sus
respectivas ventajas y facilidades de uso para los usuarios a la hora de
ingresar o buscar información. Para ello la empresa requiere políticas y
procedimientos que ayuden a administrar los datos, así como un buen modelo de
bases de datos y tecnología eficiente.
Bibliografía
Laudon,
Kenneth & Laudon, Jane. Sistemas de Información Gerencial. Editorial Mc
Graw Hill. 12va Edición. 2012
miércoles, 24 de septiembre de 2014
Tarea 2 - Ensayo capítulos 3 y 4
Implantar
sistemas de información en una organización requiere de una inversión
significativa de recursos tanto de tiempo como de dinero, ya debe haber un
proceso de prueba, capacitación y adaptación al sistema por parte de los
miembros de la organización en el cual se debe vencer la resistencia que generan
los cambios en procesos, procedimientos y prácticas establecidas, especialmente
si las nuevas tecnologías vienen a cambiar radicalmente la manera de trabajar de la organización.
Un buen
sistema de información puede reducir costos y/o incrementar las ganancias de
una empresa, ya que brinda a los gerentes mayor control de los procesos y visibilidad de la información que necesitan
para tomar decisiones oportunas e inteligentes que por ende pueden llevar a una mayor eficiencia ya sea manteniendo personal y aumentando las ganancias, reduciendo personal
y manteniendo o incrementado las ganancias, lo cual se logra a través de la automatización de ciertas funciones, sub-contratación
de procesos que son más económicos con un tercero especializado que producidos por la empresa y teniendo sólidos sistemas de información.
En su gran mayoría, los sistemas de tecnología de
información dependen del Internet para funcionar ya que hoy día esta es la base
de toda la comunicación interna y externa de las empresas. Internet
incrementa la accesibilidad, el almacenamiento y la distribución tanto de la
información como del conocimiento para las organizaciones(Kenneth y Jane Laudon, 2012.p.94). Dependiendo del uso
que una empresa de los sistemas de información puede lograr una ventaja
competitiva en su mercado, la cual se puede analizar mediante el modelo de fuerzas competitivas de
Michael Porter que no solo compara la estrategia de una empresa contra la de
sus competidores sino contra los nuevos
participantes en el mercado, productos
y servicios sustitos, la habilidad de atraer y retener clientes y la disponibilidad de proveedores (Kenneth y Jane Laudon, 2012.p.95). Para alcanzar los objetivos de la
mano de los sistemas de información, la empresa puede implementar alguna de las
cuatro estrategias genéricas como lo son el
liderazgo en costo, diferenciación de producto, enfoque en nichos de mercado y
fortalecimiento de la relación con clientes y proveedores.
A pesar de ser muy útil para identificar las
fortalezas de una empresa y sugerir una estrategia genérica, el modelo de
Porter no especifica cómo lograr una ventaja competitiva, de ahí que el modelo de cadena de valor resulta útil para determinar qué
actividades añaden valor a un producto y/o servicio clasificándolas en primarias que son aquellas relacionadas
a la producción y distribución y las de apoyo que hacen posible que se
realicen las primarias (Kenneth y Jane Laudon, 2012.p.102). Al usar este modelo, las empresas también pueden hacer benchmarking para comparar su
eficiencia y eficacia contra los más altos estándares y medir su desempeño. Ademas, para alcanzar el máximo desempeño en la empresa debe haber sinergia entre las diferentes
unidades de negocio que conforman la organización, esto permitirá alcanzar y
sostener la ventaja competitiva siempre y cuando la tecnología, los objetivos y la administración estén alineados entre sí.
Aspectos
éticos y sociales en los sistemas de información
La ética
se refiere a los principios del bien y del mal que los individuos, al actuar como
agentes con libre moral, utilizan para guiar sus comportamientos (Kenneth y Jane Laudon, 2012.p.124). Con el auge de los sistemas de
información surgen nuevos dilemas éticos acerca de los derechos
y obligaciones de información, derechos y obligaciones de propiedad, calidad
del sistema, calidad de vida y rendición de cuentas y control para los cuales
aún no existen leyes y reglas de conducta claras. Sumado a esto, la fácil
manipulación de la información implica desafíos en materia de privacidad,
derechos de autor y propiedad intelectual.
En
lo que a principios se refiere, la regla de oro es hacer a los demás lo que quiere
que le hagan, lamentablemente la tecnología actual de manejo de datos permite a
la compañías obtener datos personales con facilidad, analizarlos, crear
perfiles sobre los individuos así como vender o utilizar estos datos para
publicidad o técnicas de mercadeo acordes al perfil de cada persona ya que no todos los sitios web tienen políticas de privacidad solidas por ende la
información personal de las personas
está a la libre en la red.
Habiendo comprendido lo anterior, es claro que a pesar de que la tecnología ha venido a facilitar el día a día de los usuarios también conlleva ciertos riesgos o impacto negativo. Así que tanto las empresas como los individuos con acceso a información deben ser muy cuidadosos con los datos, utilizarla para fines lícitos y protegerlos en la medida de lo posible.
Habiendo comprendido lo anterior, es claro que a pesar de que la tecnología ha venido a facilitar el día a día de los usuarios también conlleva ciertos riesgos o impacto negativo. Así que tanto las empresas como los individuos con acceso a información deben ser muy cuidadosos con los datos, utilizarla para fines lícitos y protegerlos en la medida de lo posible.
Bibliografía
Laudon, Kenneth & Laudon, Jane. Sistemas
de Información Gerencial. Editorial Mc Graw Hill. 12va Edición. 2012
Caso UPS
Caso UPS
- Las
entradas son las órdenes o paquetes recibidos para entregar, el
procesamiento es el etiquetado e ingreso de la información del remitente,
destino y detalles de entrega. Además de determinar las posibles rutas de
entrega para los conductores.
- Utilizan
un sistema de manejo de órdenes, su sitio web, aplicación, códigos de
barra, computadoras, dispositivos móviles, etc.
- Reducir
los tiempos de entrega, que el cliente pueda estar informado en tiempo
real sobre la ubicación de su paquete, mejorar su eficiencia y eficacia en
la entrega y el manejo de paquetes.
- Sería
un desorden tratar de monitorear tantos paquetes sin el apoyo de la
tecnología.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)